La tecnología y la ciencia al alcance de quienes conservan agrobiodiversidad
El programa de fortalecimiento de las capacidades y transferencia de tecnología que produjo las herramientas CAPFITOGEN, centró su atención en novedosas estrategias científicas para una conservación y uso eficiente de la agrobiodiversidad. En particular en los últimos años han surgido diversas metodologías que incorporan ecogeografía y sistemas de información geográfica (SIG) para la recolección, conservación, caracterización y uso eficiente de los recursos fitogenéticos, lo que ha suscitado gran interés entre curadores y técnicos. En estas metodologías destacan la sencillez, eficiencia científicamente comprobada y el bajo coste. A pesar de ello, su utilización cotidiana se ha visto restringida por la falta de formas prácticas que permitan su uso. Por ello se definió como objetivo principal el desarrollo y posterior transferencia de herramientas prácticas que permitan aplicar los conceptos de ecogeografía y las utilidades de los SIG, adaptadas a las condiciones de los Programas Nacionales de conservación de Recursos Fitogenéticos de América Latina y el Caribe. Posteriormente se incorporaron las necesidades expresadas por técnicos de otras regiones del mundo. El resultado fueron unas herramientas válidas para investigadores, técnicos y curadores de recursos fitogenéticos en cualquier parte del mundo. Todo ello con una característica especial: las herramientas las desarrolló el mismo equipo científico que ha publicado buena parte de las metodologías y la transferencia se realizó a través de Talleres técnicos de carácter presencial.
Para utilizar las herramientas CAPFITOGEN versión 2.0, un usuario debía instalar la aplicación informática en su computador (sistema Windows) y posteriormente introducir sus datos de pasaporte en un formato previamente establecido (formato FAO/Bioversity 2012 con modificaciones menores). Las herramientas se accedían a través de una interfaz sencilla donde se definen ciertos parámetros. La interfaz carga dichos parámetros en una programación del software R (R Core Team, 2012), donde se realiza el análisis, y los resultados se guardan en una carpeta que el usuario determina. Los resultados se componen principalmente de mapas, tablas y gráficos, los cuales pueden visualizarse en otros programas informáticos de tipo gratuito como DIVA-GIS. El diseño y desarrollo de las herramientas CAPFITOGEN permiten que un usuario sin conocimientos de R pueda usar estas herramientas. A partir de 2020, las herramientas se denominan CAPFITOGEN3, y tienen dos modos de uso: mediante descarga de instaladores, estructura de archivos y carpetas y conjuntos de capas de información (modo local) o a través de un sistema en línea (modo en servidor – on server), donde simplemente el usuario se registra y tiene acceso a todas las herramientas y capas de información necesarias sin realizar ninguna instalación local e independientemente del sistema operativo que use. En cualquiera de sus versiones, las herramientas CAPFITOGEN son de libre acceso y uso, sólo pedimos que se nos concedan los créditos a la hora de publicar los resultados. Esos créditos inciden en que potenciales financiadores se decidan e inviertan en este modelo de desarrollo y transferencia tecnológica para la conservación y uso de la agrobiodiversidad.
Deje un comentario