Publicación sobre Aegilops donde se usa intensivamente herramientas CAPFITOGEN

La revista científica internacional PeerJ ha publicado un estudio sobre la detección de poblaciones de Aegilops con potencial para el mejoramiento de trigo por rasgos asociados a cambio climático

Un nuevo estudio sobre recolección optimizada de germoplasma de silvestres parientes de cultivo (PSC o CWR en Inglés) ha aparecido en la revista PeerJ, en el cual se hace un uso intensivo de las herramientas CAPFITOGEN. El estudio muestra como a través del uso de cuatro herramientas CAPFITOGEN se ha llegado a identificar 45 poblaciones de cinco especies de Aegilops en España con potencial tolerancia a sequía y salinidad en el suelo. El estudio se puede ver y descargar de manera gratuita desde:

 https://peerj.com/articles/3494/

El uso secuencial de las herramientas CAPFITOGEN queda ilustrado en el siguiente diagrama de flujo, figura incluida en el artículo:

Uso secuencial de GEOQUAL, SelecVar, ELCmapas y Representa

Uso secuencial de GEOQUAL, SelecVar, ELCmapas y Representa

El último paso en la metodología que propone el artículo también era posible de abordar con la herramienta FIGS_R, solo que la misma no estuvo disponible a la hora de realizar el procedimiento.

Se trata de hecho de un estudio con un diseño de recolección optimizada de germoplasma (Optimized Collecting Design, OCD), cuyas bases siempre son una selección de set de datos de entrada de calidad (accesiones georeferenciadas / presencias de la especie de otras fuentes diferentes al banco de germoplasma que quiere mejorar su representatividad), la determinación de faltantes espaciales (spatial gaps), luego una determinación de faltantes ecogeográficos (ecogeographical gaps) dentro de los espaciales y finalmente un método que permita la priorización de sitios a prospectar dentro de los faltantes ecogeográficos, de acuerdo a diferentes criterios como pueden ser la probabilidad de encontrar otras especies en los mismos sitios (usando modelos de distribución de especies – Species Distribution Models, SDM, ver https://goo.gl/dPu7GU), o por ejemplo una caracterización predictiva de esos sitios por algunos rasgos de interés para el mejoramiento de cultivos como tolerancia a sequía y salinidad, cuyo caso aborda el estudio de García y colaboradores recientemente publicado.

La siguiente figura ilustra la estructura piramidal que tienen los OCD.

Optimized collecting design pyramidal strcuture

Optimized collecting design pyramidal structure. The top of the pyramid can change according to the needs

Con este estudio, CAPFITOGEN sigue demostrando su utilidad en la conservación y uso eficiente y efectivo de la agrobiodiversidad.

Deje un comentario

Su email no será publicado.


*


*

English