PROGRAMA

Programa para el Desarrollo Tecnológico y Fortalecimiento de las Capacidades en Conservación y Uso de la Agrobiodiversidad  

Bajo el auspicio del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), entre los años 2008 y 2010 se desarrollaron dos talleres para la implementación del TIRFAA en el grupo de los países de América Latina y el Caribe (GRULAC) en Cartagena de Indias (Colombia, julio-agosto de 2008) y La Antigua (Guatemala, agosto de 2010). El éxito de esta actividad demostró la efectividad de este tipo de talleres en contribuir a la implementación de los objetivos del TIRFAA dentro de la comunidad de países GRULAC. La coordinación de los talleres entre la Secretaría del TIRFAA, la AECID, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y el Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria CRF-INIA ha sido un factor decisivo en la consecución de los objetivos, dado el firme compromiso de España con el TIRFAA y los estrechos lazos existentes entre los Programas Nacionales de Conservación de Recursos Fitogenéticos e Institutos Nacionales de Investigación Agrícola (INIAs) de los países del GRULAC y España.

La buena experiencia cosechada en talleres previos y la importancia de impulsar algunos objetivos del TIRFAA en América Latina y el Caribe, en particular los contenidos en los artículos 5, 6, 7, 8 y 13.2 c, representó un incentivo clave para dar continuidad a este tipo de actividades. A la vez se hizo evidente la necesidad  de dar mayor profundidad y contenido técnico a la continuidad a los talleres, estableciendo un programa de transferencia de tecnología, donde los talleres representan un elemento dentro de una estrategia de acción más amplia.

Tomando como base estos antecedentes y las necesidades de la región fue implementado el Programas para el Fortalecimiento de las Capacidades en Programas Nacionales de Recursos Fitogenéticos de América Latina – y las herramientas CAPFITOGEN. Este programa está enfocado en el desarrollo de tecnologías apropiadas para países con abundante agrobiodiversidad y limitados recursos económicos. Su función fue la de desarrollar la tecnología, transferirla y proveer formación adecuada al personal técnico de los países de América Latina que son parte del Tratado. El producto de ese esfuerzo fue el desarrollo de lo que conocemos ahora como las herramientas CAPFITOGEN.

La buena acogida de las herramientas y metodologías que se han desarrollado bajo el auspicio del Programa de fortalecimiento de capacidades para países GRULAC desde 2013, ha hecho que en algunos países objetivo del programa se hayan organizado talleres de índole nacional por iniciativa y búsqueda de financiación de los propios interesados. Al mismo tiempo se ha producido interés desde otros países y regiones que no eran objeto inicial del Programa, quienes han venido demandando tanto las herramientas como  actividades de transferencia y entrenamiento. En el intervalo 2013-2020, se han llevado a cabo 15 talleres de entrenamiento (Colombia-Taller Regional I, Cuba, España, Honduras, Uruguay, Brasil-Taller Regional II, Reino Unido, Albania, Suráfrica, México, Portugal, Ecuador I, Argentina, Ecuador II, China-Taller Regional III), se han formado más de 300 técnicos oriundos de más de 40 países, se han detectado más de 40 trabajos publicados y más de diez tesis doctorales que han usado las herramientas CAPFITOGEN.

De esta forma el Programa sirvió no sólo como generador y transferidor de tecnología apropiada, sino como un modelo de transferencia en sí mismo. Uno de sus aspectos más innovadores es el hecho de involucrar a quienes han desarrollado las metodologías científicas, a desarrollar las herramientas facilitadas basadas en sus metodologías y a realizar directamente las actividades de transferencia y entrenamiento técnico. Este modelo garantiza a los beneficiarios del Programa acceso directo a los científicos y desarrolladores para la resolución de sus dudas o exposición de sus casos. A la vez, los científicos se nutren directamente de las experiencias y problemáticas de los técnicos de los Programas Nacionales, lo cual incide en futuros desarrollos de herramientas de mayor aplicación y más ajustadas a las necesidades reales.

La versión 1 de las herramientas CAPFITOGEN (2012-2014) ofreció a los usuarios 7 herramientas enfocadas en la representatividad de la conservación ex situ. Posteriormente aparece CAPFITOGEN versión 2 (2014-2018), la cual ofrece 14 herramientas, incluyendo algunas para apoyar la toma de decisiones sobre conservación in situ y algunas herramientas auxiliares (que facilitan el uso de otras). Además esta versión ofreció una interfaz amigable al usuario a través de formularios diseñados en html y java sobre servidores virtuales. Se requería la instalación de software y sistema de servidores virtuales de manera local (en el PC del usuario).

A partir de 2019, un cambio de enfoque conlleva a un nuevo Programa para el Desarrollo Tecnológico y Fortalecimiento de las Capacidades en Conservación y Uso de la Agrobiodiversidad, con un ámbito global, nuevos retos y nuevos alcances. Se recibe el apoyo del proyecto Farmer’s Pride (http://www.farmerspride.eu/), financiado por el Programa Marco Horizonte 2020 de la Unión Europea, donde se proyecta la entrega de una nueva versión (CAPFITOGEN 3), compuesta por dos modos de utilización, una vía servidor (análisis en servidores AWS) y otra en modo local, pero sin interfaces html-java-servidor virtual (por los inconvenientes que presentaron en algunos casos). También la Universidad Nacional de Colombia entra como sponsor en el desarrollo, mantenimiento y actualización de las herramientas CAPFITOGEN3 a través de proyectos de extensión y cooperación internacional.

CAPFITOGEN3 modo local y modo en servidor (on server) será la punta de lanza de muchas actividades, asesorías, nuevos esfuerzos de entrenamiento y capacitación por demanda y desarrollo de nuevas aplicaciones.

2 Comments

  1. José de Jesús Sánchez González 9 diciembre, 2014 at 4:44 pm

    Espero usar las herramientas en cursos sobre recursos fitogenéticos

  2. Estimado Profesor deseo usar esta herramienta

Deje un comentario

Su email no será publicado.


*


*

English