Versión beta de la nueva herramienta Tzones
Te imaginas poder recolectar particularmente un germoplasma de un sitio hoy sabiendo que será útil en caso de que una población de una variedad o una especie de importancia pueda desaparecer en el futuro a causa del cambio climático? Sería como, por ejemplo, tomar unas semillas en el presente, que podrán regenerar una población en el futuro dado que provienen de una población que ha evolucionado en un ambiente similar al que se encontrará esa población amenazada en el futuro?
Tzones plantea una relación donde la fuente se encuentra en el presente y el destino en un futuro bajo condiciones de cambio climático
Determinar esas poblaciones prioritarias para recolección en el presente con función de restauración, regeneración o repoblamiento en el futuro es una de las principales funciones de la nueva herramienta Tzones. El nombre Tzones proviene de la metodología muy utilizada en las ciencias forestales o biología de la conservación denominada «seed transfer zones», de donde se toma la idea para desarrollar esta nueva herramienta. Las seed transfer zones suelen usarse para repoblamientos forestales partiendo de fuentes (poblaciones) adaptadas a las condiciones de destino, pero dentro de un mismo escenario temporal. En este caso, Tzones plantea una relación donde la fuente se encuentra en el presente y el destino en un futuro bajo condiciones de cambio climático.
Para hacer realidad esto, Tzones aprovecha la existencia de una herramienta que produce una clasificación de escenarios adaptativos para el presente, ELCmapas. Entonces lo primero que hace Tzones es el desarrollo de un mapa de caracterización ecogeográfica del territorio (mapa ELC), y y luego mediante el algoritmo Random Forest, establece un patrón de relación entre sus categorías con las variables bioclimáticas (sólo se analiza este componente, pues el aspecto geofísico y edáfico se asume no cambia) que sirven como materia prima para su desarrollo. Este patrón es luego aplicado sobre las mismas variables bioclimáticas pero proyectadas a futuro para producir una predicción de la misma estructura de categorías del mapa ELC presente pero en condiciones de futuro, creándose entonces un nuevo mapa ELC, comparable con el primero.
Tzones utiliza estos dos mapas para determinar donde (cuáles celdas del segundo mapa ELC) ocurren cambios de categorías, produciendo mapas y tablas que ilustran la magnitud del cambio. Y, terminando como se empezó esta nota sobre la nueva herramienta, Tzones permite, si el investigador cuenta con datos de distribución de la especie para la cual se desarrollan los mapas ELC, determinar aquellas poblaciones potencialmente amenazadas y cuales otras podrían ser fuente de propágulos para restauración, o repoblación. Adicionalmente, si el usuario de CAPFITOGEN antes ha hecho uso de la herramienta Representa, Tzones puede determinar cuáles faltantes ecogeográficos (poblaciones no recolectadas de alto interés porque no están en las colecciones ex situ, crecen en ambientes no representados y además esos ambientes pueden ser de alto interés como agentes selectivos) son a su vez posible fuente de germoplasma para futuros repoblamientos, todo dentro de una estrategia de diseño de recolección optimizada (optimized collecting design – OCD).
La utilidad de Tzones puede ser enorme además en otros ámbitos diferentes al de la agrobiodiversidad
Usar mapas de clasificación ambiental (en cualquiera de sus denominaciones) como proxy para determinar zonas de transferencia no es algo nuevo. Varios estudios muestran como las clasificaciones de tales mapas (por ejemplo categorías de un mapa ELC o ecoregiones) pueden servir para definir zonas de transferencia (ver artículo). Incluso algunos apuntan a que si dichos mapas son de mayor detalle en la definición de los ambientes, funcionan de mejor manera como proxies para zonas de transferencia (ver artículo). Por ello los mapas ELC son ya de por si una estrategia para la definición de zonas de transferencia, lo que nos aporta Tzone es el elemento temporal y de cambio climático.
Aquí se ha hecho mención a poblaciones de una especie sin entrar en detalles. Ellas pueden corresponder a cultivos de variedades locales, poblaciones de ecotipos, poblaciones de especies silvestres parientes de cultivadas, etc. La utilidad de Tzones puede ser enorme además en otros ámbitos diferentes al de la agrobiodiversidad.
De momento la herramienta está disponible en versión beta y no cuenta con un manual de usuario si bien la interfaz de cada parámetro da una buena idea de lo que se debe hacer en cada punto para facilitar su manejo. Pronto se publicará su manual y junto con la retroalimentación de usuarios se dará paso a una versión consolidada. Tzones está disponible en la última actualización de las herramientas (subida el 06/10/2017). Quiero manifestar mi agradecimiento a Evert Thomas de Bioversity International, por llevarme a trabajar en temas de seed transfer zones y propiciar indirectamente el desarrollo de esta herramienta.
Deje un comentario